Arte y cultura,  Loja

El túnel de Chichaca y su historia

La construcción del túnel de Chichaca es una gran historia que rememora la pujanza y perseverancia del pueblo del Sector Noroccidental, y de manera particular de Chantaco y Chuqiribamba, que siempre lucharon y luchan para alcanzar las mejores condiciones de vida, ante la falta de apoyo y abandono estatal, de los diferentes niveles.

El túnel está ubicado en el barrio Chichaca, que pertenece a la parroquia Taquil, Cantón y provincia de Loja; y, a 5 km desde el barrio Trapichillo en el cantón Catamayo.

Hay varias personas nativas del sector, que ahora tienen muchos años de vida, que relatan cómo se construyó el túnel. Uno de ellos es el señor Luis Albino Buri, que vive en el barrio Cañaro de la parroquia Chantaco, quien en ese entonces fue un adolescente.

Antes de construir el túnel, había un camino de herradura, que pasaba por sobre la roca.

Nace la idea de construir la carretera ante la necesidad de movilizarse y conectarse más rápido con Loja y Catamayo. Esto sucede a finales de la década de los años 30 y dura hasta la década de los 50 del siglo anterior. Esta iniciativa, nace por algunas personas, en la década de los años 30, puesto que la provincia de Loja comienza la construcción de sus carreteras para unirse con la Sierra y la Costa, a fin de que la parroquia de Chuquiribamba no se quede marginada.

La primera idea de construir la carretera era por el sector de Motupe y salir por Retama; sin embargo, el terrateniente Ramón Burneo, les plantea a los moradores que no lo hagan por ese sector, para evitar que pase por sus propiedades de la Hacienda de Gonzabal; y, les propone que mejor es seguir el camino real por altos de Chichaca y que para realicen los trabajos él les regalaría dos vacas. Se dejan converse e inician la primera minga, donde participa todo el pueblo.

Los Padres (curas de la parroquia) eran los que promovían la realización de las mingas, dado que ellos, pedían la colaboración a personas que tenían ganado para que donen; así lo hicieron don Arcenio Sinche y Serafín Sinche de Chantaco y otros más de Chuquiribamba. Además, se sumó a esta iniciativa el Teniente Político de ese entonces don Carlos Jaramillo Armijos, quien se desempeñaba por segunda ocasión.

El Padre (cura) Manuel Ignacio Romero, conjuntamente con pobladores altruista y emprendedores organiza el “Comité de Vialidad”, regidos por mujeres, que estuvo encabezado por la Presidenta, Sra. Rosa Jaramillo de Galarza; Vicepresidenta, Natividad Reinoso de Bastidas y Secretaria, Dolores Jaramillo; y, además, contaron con el apoyo de don Deifilio Sinche, Pompilio Reinoso y Leoncio Jaramillo, que eran líderes, docentes y autoridades de la parroquia.

Para que las mingas sean concurridas y se avance en el trabajo, concurrían las bandas del lugar para tocar música y alegrar a los mingueros; y, las esposas y demás mujeres del sector acudían para cocinar y preparar los alimentos para los mingueros. Este trabajo comunitario se constituía en una verdadera fiesta.  

Para construir el túnel los mingueros utilizaron dinamita para perforar la roca y luego con combos, barretas, palas y carretillas evacuaron el material, hasta completar los 62 metros de largo, aproximadamente durante 15 años, que ha sido guiado por el señor Jiménez. Fue una verdadera odisea, desafío, rebeldía y demostración de unidad, organización y de vencer obstáculos por parte de la población de todos los barrios de Chuquiribamba.

Otras de las vivencias durante el tiempo de duración en la construcción del túnel son las siguientes:

  • El Padre (cura) Narváez, decide traer un carro a Chuquiribamba desde Catamayo y pasa por sobre la peña, por donde se está construyendo el túnel; para ello, convoca a todo el pueblo y este se moviliza hasta pasar a fuerza (pulso) de brazos y puños, con betas, cabos, palos y trago lo pasan por el sitio. Este vehículo sirvió para transportar a la gente para las mingas que se hacían de manera permanente.
  • La gente de Chuquribamba, también, decidieron en otro momento traer una volqueta para que apoye en los trabajos y para que transporta a la gente para las mingas, y lo pasaron por el mismo sitio, mediante mingas. No obstante, un determinado día se vuelca y muere don Ajelo Sinche, Camilo Sivisapa, Leoncio Sinche y el Chofer, cerca de Lindero.
  • Posteriormente, traen otro vehículo pequeño, por el mismo lugar que con los carros anteriores, con el propósito de traer a la Virgen de El Cisne y luego recorrer en la parroquia.  

Esta historia da fe de la voluntad y pundonor de un pueblo que nunca agacha la cabeza y que lucha por el Buen Vivir de gente. Ahora, el túnel se ha constituido en atractivo turístico, a más de facilitar la movilidad de la población de las parroquias de Chuquiribamba y Chantaco hasta Catamayo; y, el transportar víveres, alimentos y demás enseres que requiere el pueblo.     

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuar!

Promedio de puntuación 4.8 / 5. Recuento de votos: 4

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

A %d blogueros les gusta esto: